Legítima sucesoria: diferencias por CCAA en España

Qué es la legítima y cómo varía entre Derecho común y foral. Revisa tu vecindad civil para planificar tu testamento y evitar impugnaciones.

6/30/20253 min read

Contenido de mi publicación Legítimas sucesorias en España: ¿Qué diferencias hay entre comunidades autónomas?

La legítima sucesoria es una figura esencial en el Derecho de Sucesiones español. Sin embargo, su regulación no es uniforme en todo el territorio, ya que algunas comunidades autónomas cuentan con un régimen foral propio que introduce variaciones significativas respecto al Derecho civil común.

Si estás pensando en hacer testamento, gestionar una herencia o prevenir conflictos familiares, conocer las diferencias en la regulación de la legítima puede ayudarte a tomar decisiones jurídicas más seguras y adecuadas a tu situación.

¿Qué es la legítima?

La legítima es la parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente a determinados herederos, conocidos como herederos forzosos. En el Código Civil español, se reconoce como herederos forzosos a los hijos y descendientes, padres y ascendientes, y al cónyuge viudo, en determinadas condiciones.

Este sistema tiene como finalidad proteger a la familia más próxima del causante y evitar que pueda ser desheredada injustamente. No obstante, algunas comunidades autónomas han optado por una regulación diferente que otorga más libertad al testador.

¿Dónde se aplica el Derecho civil común?

En comunidades como Madrid, Castilla y León, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, La Rioja, Murcia, Canarias y Baleares (excepto Mallorca y Menorca), se aplica el Código Civil, que establece el siguiente esquema de legítima:

  • Dos tercios de la herencia corresponden a los hijos o descendientes:

    • Un tercio es de legítima estricta.

    • Otro tercio es de mejora, que puede atribuirse a uno o varios de los hijos.

  • Si no hay descendientes, los padres o ascendientes heredan una legítima de la mitad de la herencia (o un tercio si concurre el cónyuge).

  • El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia (tercio de mejora, si hay hijos).

¿Qué comunidades tienen Derecho foral y cómo lo regulan?

Existen cinco comunidades autónomas que cuentan con un régimen sucesorio propio. La regulación de la legítima en estos territorios difiere del Código Civil:

Navarra

  • La legítima no existe como tal.

  • Prima la libertad de testar.

  • El testador puede disponer libremente de todo su patrimonio, sin obligación de dejar una parte a herederos forzosos.

Aragón

  • Existe una legítima colectiva: un cuarto de la herencia debe dejarse a los descendientes.

  • El testador puede elegir a qué descendientes atribuye ese cuarto.

  • Resto del patrimonio de libre disposición.

Cataluña

  • La legítima es del 25 % del caudal hereditario, a favor de los hijos o descendientes.

  • Si no hay hijos, heredan los padres.

  • El testador no puede disponer libremente de ese porcentaje salvo por causa legal de desheredación.

Galicia

  • La legítima también es del 25 % del caudal hereditario, repartida entre los descendientes.

  • Se permite la renuncia anticipada a la legítima mediante escritura pública.

  • Se admite una amplia libertad en el resto del patrimonio.

País Vasco

  • La legítima es de un tercio del caudal hereditario, a repartir entre descendientes.

  • Se reconoce un margen amplio para planificar la herencia dentro de ciertos límites.

¿Cómo afecta esto a quien hace testamento?

El impacto de estas diferencias es importante, sobre todo en personas con múltiples hijos, familias reconstituidas o con voluntad de beneficiar de forma desigual a los herederos.

Quienes tengan vecindad civil común están sujetos al Código Civil, incluso si viven en comunidades forales. La vecindad no depende solo de dónde se vive, sino de factores personales como el origen familiar o la declaración expresa en escritura pública.

Por ello, si deseas dejar tu herencia conforme a tu voluntad y respetar la ley aplicable a tu caso, es imprescindible analizar tu vecindad civil y planificar bien tu testamento.

¿Y si se incumple la legítima?

En los territorios donde la legítima es obligatoria, cualquier disposición testamentaria que la vulnere puede ser impugnada judicialmente. El heredero legitimario podrá reclamar la parte que le corresponde o incluso la nulidad de ciertas cláusulas.

También existen situaciones especiales como la mejora, la desheredación, las donaciones colacionables o la preterición de herederos, que pueden afectar el reparto.

Conclusión: planificar tu herencia con criterio jurídico

La legítima no es igual en toda España. Navarra, por ejemplo, ofrece una libertad plena que no existe en otras comunidades. Conocer estas diferencias es esencial para garantizar que tu testamento sea eficaz, evite conflictos y se ajuste a tus verdaderos deseos.

Contar con el asesoramiento de un abogado experto en Derecho de Sucesiones y en el régimen foral aplicable puede marcar la diferencia entre una sucesión pacífica o un proceso largo y conflictivo.

¿Tienes dudas sobre la legítima o sobre cómo redactar tu testamento?

Soy Eduardo de Madariaga, abogado en Estella, y te acompaño en todo el proceso para que tu voluntad quede protegida y tus decisiones cuenten con el respaldo legal necesario.

Ponte en contacto para una primera consulta sin compromiso.

info@eduardodemadariagaabogado.com
674 629 454